By | 30 juin 2019

CECIL#5 PDF de l'article

  1. El colombiano Juan Gabriel Vásquez –uno de los escritores de habla española más talentosos y prolíficos de su generación– fue el invitado, como autor estudiado, de un congreso organizado en la Universidad de Montpellier 3 en octubre de 2015. Las actas, publicadas por la editorial Presses Universitaires de Rennes en 2017, echan las bases de la recepción académica del bogotano en Europa. En efecto el compilador, Karim Benmiloud, ha logrado recalcar el gran valor de una obra ya profusa a la vez que ha iniciado –con la contribución de varios investigadores franceses, colombianos e internacionales– un análisis profundizado y de alto nivel crítico de los primeros libros de este autor laureado y premiado en numerosas ocasiones.
  2. El volumen se abre bajo el padrinazgo teórico de Alain Schnapp y Laurent Olivier, al aparecer en el subtítulo la fórmula «une archéologie du passé récent[1]» que se aplica a Juan Gabriel Vásquez por ser el autor de una novelística que exhuma las huellas del pasado y trabaja a partir de la memoria de su país, para reconfigurarla mediante la ficción. Pero el concepto de arqueología se podría atribuir también al estudio realizado por los críticos que «excavan» esta obra con el propósito de examinar las múltiples capas sedimentarias que la conforman y para analizar sus elementos significantes con la precisión de la investigación forense que descifra un material recién exhumado.
  3. En la primera parte, antes de una retrospectiva de la novelística vasquiana llevada a cabo por Fabrice Parisot, quien estudia los vínculos entre memoria y representación, Néstor Salamanca León y Carlos Tous nos proporcionan un recorrido geográfico por la obra de Vásquez desde la perspectiva del viaje, la migración y la deambulación urbana por la capital colombiana. Tales acercamientos ponen de manifiesto la importancia de la cuestión del espacio en la ficcionalización de la estremecedora y traumática historia del país. A la zaga, vienen partes que se centran, obra tras obra, en la narrativa del autor.
  4. Marie-Josée Hanaï indaga en la producción cuentística de Vásquez y cuestiona la dialéctica ausencia/presencia que atraviesa los seis relatos de la antología Los amantes de Todos los Santos (2008). Ella muestra de qué modo y manera, en dichos cuentos, este género se autodefine como siendo el más idóneo para desarrollar tramas existenciales y abordar la cuestión de la soledad. En lo que concierne la primera novela de Vásquez, Los informantes (2004), Teresa García Díaz, influenciada por los aportes teóricos de Paul Ricoeur, analiza la imbricación de la memoria y la escritura. Desde la misma perspectiva, Christian Wehr examina la apropiación del material mnemónico de otros protagonistas por parte del narrador y sus estrategias para reelaborarlo.
  5. Como lo anuncia su título «Conrad cannibalisé», la tercera parte propone un acercamiento a la influencia del escritor de origen polaco en el andamiaje narrativo que constituye Historia secreta de Costaguana (2007). Es así como los trabajos de Julio Zárate, Jasper Varvaeke y María Angélica Semilla Durán observan la vertiginosa puesta en abismo que induce la reescritura de la novela Nostromo, por ejemplo al incluir entre los personajes la figura tutelar conradiana. Dicha incursión en el relato hace tambalear un poco más la supuesta verdad histórica sustituida aquí por una distorsión que la propia novela asume y legitima. Los vínculos entre historia y ficción literaria son precisamente el aspecto que Nicolas Mollard trabaja en un artículo que cuestiona la clasificación de Historia secreta de Costaguana dentro del género de las metaficciones historiográficas.
  6. Una cuarta parte nos adentra en la historia más reciente de Colombia y la nueva violencia generada por el narcotráfico con un examen pormenorizado de la tercera novela de Juan Gabriel Vásquez, El ruido de las cosas al caer (2011). Dos artículos proponen lecturas que indagan en las huellas de este pasado traumático: el de Françoise Bouvet comprueba cómo el texto resalta la decadencia de una sociedad atormentada y alterada por la cultura mafiosa de los narcos, mientras que Véronique Pitois Pallares enfoca su análisis en la intimidad y en las llagas profundas que dejó la década negra, entre otros en la generación de bogotanos a la que pertenecen el narrador y el autor. Rita de Maeseneer, por su parte, recorre la novela bajo los auspicios de los sound studies y, gracias a dichas aportaciones teóricas, estudia las sensaciones auditivas así como los silencios, la memoria sensible y los contrastes entre los ruidos y lo visual. A continuación, un artículo de Raphaël Estève observa la novela mediante el prisma de las leyes y más precisamente de la dicotomía thesei/phusei: thesei siendo entendido como las leyes que resultan de convenciones y decisiones humanas y phusei como las que rigen la naturaleza; contingencia, racionalidad, arbitrariedad, casualidad y causalidad chocan y entrechocan cuales bolas en una mesa de billar, aunque con mucha destreza. Para clausurar la sección y a la vez anunciar la siguiente, Florence Olivier no sólo analiza esta novela sino también Las reputaciones (2013) y se interesa por los mecanismos de los que disponen los personajes de ambas para recuperar un pasado traumático, incomprensible, ocultado y/o distorsionado. Estas exploraciones memoriales, que dicho sea de paso pueden recomponer y reparar pero también trastornar a los protagonistas, resultan uno de los resortes más eficaces de los que dispone la literatura para reconstruir la memoria colectiva.
  7. La cuarta novela de Juan Gabriel Vásquez vuelve a ocupar la atención de tres investigadores. Eric Fisbach recalca la nueva orientación de este texto que rompe con el enfoque en la historia colombiana y versa sobre conflictos más individuales e íntimos. Se analizan las herramientas literarias empleadas para poner de relieve la inestabilidad del pasado y la erosión de la memoria. Después, Claire Latxague y Karim Benmiloud indagan en el poder de la imagen: la primera establece una relación entre la observación de una caricatura y la lectura de esta novela en lo que concierne la interpretación de los signos; por su parte, Karim Benmiloud explora el poder del dibujante en Las reputaciones así como la performatividad de la caricatura, que influye tanto más en la vida de los caricaturizados que a veces determina hasta su muerte.
  8. Pero la obra de Juan Gabriel Vásquez no se ciñe sólo a la ficción y uno de los aciertos del libro es presentar su aspecto pluridimensional. No es otra cosa la que hacen Dunia Gras, Camilo Bogoya y Gesine Müller en la sexta parte al examinar la obra ensayística vasquiana, a la par que van configurando la constelación intertextual en la que se inserta este «autor polígrafo» (C. Bogoya, p. 313), quien publica en el volumen el texto de la conferencia que dictó durante el congreso: «La aplanadora de la Historia». En cuanto a dicho carácter multifacético, cabe señalar también la destacada contribución del traductor André Gabastou sobre Conrad, que nos recuerda otra de las actividades de Vásquez: la traducción literaria.
  9. No se podría cerrar esta reseña sin mencionar el colofón del compendio: una entrevista inédita al escritor realizada por Carlos Tous en Bogotá a finales de 2015. La transcripción de esta amistosa conversación subraya una vez más la accesibilidad y afabilidad de Juan Gabriel Vásquez y va prolongando las apasionantes reflexiones iniciadas en Montpellier, como un eco a las ponencias, los debates y al interés creciente generado por la ambiciosa narrativa de este escritor entregado a sanar las llagas de la historia nacional, como lo aclara el propio Juan Gabriel Vásquez:

Una de las cosas fundamentales es el impulso por mantener artificialmente la vida de todo lo que ya se ha muerto: personas, hechos históricos y lugares desaparecidos. Mis novelas tienen todas una especie de afán esencial por detener la desaparición del mundo, por crear espacios donde pueda seguir viva la Bogotá de los años cuarenta, donde pueda seguir vivo un hombre muerto a tiros en los años noventa, donde se le pueda poner una talanquera a la entropía del olvido: al desorden y al olvido, que son fenómenos paralelos para mí (p. 339).

Charles-Elie Le Goff
Université Paul-Valéry Montpellier 3.

Benmiloud, Karim (dir.), 2017, Juan Gabriel Vásquez : une archéologie du passé colombien récent, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 353 p.
ISBN 978-2-7535-5519-8

 

Notas

[1] Olivier, Laurent, «L’archéologie du passé contemporain : enjeux et perspectives», Alain Schnapp (ed.), Une archéologie du passé récent ?, París, Fondation Maison des sciences de l’homme, 1997, pp. 23-38.