By | 27 mars 2015

Presentación de la tesis de doctorado

_baron__couv_thb_10

Couverture et table des matières

Cecil#1 PDF del artículo

Las Regum Aragonum res geste son una amplia crónica latina redactada por el jurista aragonés Gonzalo García de Santa María a principios del siglo XVI en Zaragoza. Narran las hazañas de los reyes de Aragón, a partir del siglo VIII y hasta la muerte de Alfonso V en 1458. La presente tesis da a conocer el texto de dicha obra, no sólo inédita, sino también considerada perdida durante mucho tiempo. Se basa en un borrador autógrafo conservado en la Biblioteca de Catalunya. Por lo tanto, llena un vacío de conocimiento, ofreciendo el material necesario para examinar las hipótesis formuladas in absentia acerca de este texto y de su papel en el panorama historiográfico aragonés alrededor de 1500. La edición tiene dos objetivos: la constitutio textus y la exposición de todos los procesos de elaboración textual reflejados en el borrador. El estudio introductorio describe el contexto de producción de la crónica. Primero, un análisis codicológico expone las condiciones materiales de composición del único testimonio conservado. Luego, se lleva a cabo una reflexión pormenorizada sobre los numerosos factores que influyeron en la redacción de la obra, como son la pertenencia del autor a diversas redes sociales, políticas y culturales, las relaciones entre dicha crónica y las de Vagad y Marineo Sículo o los modelos literarios y historiográficos aprovechados. In fine, este trabajo muestra cómo las Regum Aragonum res geste participan, a su manera, de los debates estilísticos, históricos e ideológicos de su tiempo. Pretende también llamar la atención otra vez sobre un foco historiográfico muy activo en la capital aragonesa a principios del siglo XVI y cuyas dinámicas internas están siendo estudiadas cada vez con mayor profundidad. A continuación, presentamos una breve relación de las conclusiones del estudio.

*

Las primeras conclusiones que se pueden sacar conciernen aspectos codicológicos. Nuestra tesis establece que dicho documento es un borrador autógrafo. Aportamos, con láminas, una descripción precisa de la mano de Gonzalo García de Santa María. Situamos el acabamiento de la redacción del manuscrito a finales del segundo decenio del siglo XVI. Ofrecemos, además, una propuesta de reconstitución de la historia del códex, desde la colección privada de Jerónimo Zurita hasta la Biblioteca de Catalunya.

En la parte dedicada al autor, nos basamos en un breve y valioso estudio de Robert Brian Tate. Apoyándonos en este trabajo, corregimos primero varios errores contenidos en diversas biografías y aportamos ciertas aclaraciones, ya que se confundió muchas veces en la bibliografía al Gonzalo García de Santa María de Zaragoza con un primo lejano suyo, hijo de Pablo de Burgos. Completamos y enmendamos la genealogía del autor. A partir de una investigación en archivos, ponemos de relieve la importante implicación de García de Santa María en la vida institucional y política de Zaragoza. Hemos podido aclarar la naturaleza precisa de los cargos que ocupó así como su cronología. Gracias a esta investigación, conocemos con más detalles algunas de las actuaciones del jurista durante el ejercicio de dichos cargos. Ponemos de realce su relación con los círculos conversos zaragozanos. Por lo demás, insistimos en la estrecha vinculación de los García de Santa María de Zaragoza con la realeza aragonesa, aunque de una forma distinta de una generación a otra: el padre de Micer Gonzalo fue prestamista de Juan II mientras que el jurista puso más bien su pluma al servicio de Fernando II, redactando varios textos de encargo. Finalmente, en el ámbito literario y cultural, nuestro estudio demuestra que Gonzalo García de Santa María fue un erudito de primera fila, dados el tamaño de su biblioteca (reconstituida a partir de su testamento), la fama que le atribuye Vagad y la confianza que le manifiestan los impresores Hurus. Sin embargo, al término de este recorrido de la vida del autor, queremos ofrecer un balance matizado. A pesar de ser un personaje insigne y respetado, Gonzalo García de Santa María fue el blanco de muchos ataques: fue perseguido repetidamente por la Inquisición por su ascendencia conversa; fue involucrado en varios pleitos; sabemos también que fue víctima de una agresión de represalias y que no recibió la atención esperada cuando pidió el castigo del culpable. Resulta curioso que ninguno de los trabajos historiográficos que el rey Fernando le encargó llegara a publicarse (o cómo mínimo no tenemos ninguna noticia al respecto). Sorprende, por lo demás, que un personaje de tal importancia no aparezca directamente vinculado a la figura del mecenas Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza, aunque esté en relación con los miembros de su círculo de erudición. A modo de conclusión, esbozamos, entonces, el perfil de un letrado a la vez influyente y vulnerable, vinculado tanto a los reyes como a las instituciones locales aragonesas, oportunista en la realización de encargos y con criterio a la vez literario y comercial. Finalmente, cabe destacar su notable aportación al desarrollo de las letras humanistas zaragozanas, en especial por su importante trabajo de traductor en colaboración con Pablo Hurus. También participó de una gran labor historiográfica llevada a cabo en la capital aragonesa a finales del siglo XV y a principios del XVI, a petición de los reyes, del arzobispado de Zaragoza o de la Diputación, según los casos. En este contexto, varios autores competieron o colaboraron para dotar el reino de Aragón de una historia adaptada al gusto de sus promotores o posibles lectores, y García de Santa María fue uno de ellos.

De este foco historiográfico zaragozano salieron numerosos textos, en latín y en castellano, cuyas relaciones hasta hoy no se han podido modelizar claramente: los textos circularon, fueron traducidos, retocados, completados, enmendados en un magma historiográfico muy denso y difícil de desenmarañar; además faltan muchos textos que podrían ser piezas claves para entender los esquemas de transmisión textual. En la presente tesis, pretendemos situar las Regum Aragonum res geste en este contexto. Establecemos que dicha crónica es una traducción abreviada y retocada de la Corónica de Aragón de Gauberto Fabricio de Vagad. Gracias a la convergencia de varios indicios codicológicos, biográficos y filológicos, situamos la redacción de las Regum Aragonum res geste después de la publicación, en 1509, del De Primis regibus Aragonum de Lucio Marineo Sículo. No hemos podido aclarar la cuestión del promotor de la obra pero proponemos una hipótesis acerca de sus objetivos: las Regum serían una respuesta a la publicación del De Primis. Retomando la gran obra de Vagad, conformándola a unos cánones estéticos propios de la historiografía humanista, censurando algunas de sus impertinencias y traduciéndola al latín, es muy probable que Gonzalo García de Santa María intentara salvar una visión de la historia de Aragón amenazada por la difusión del De Primis. En efecto, la crónica de Marineo ofrece un discurso historiográfico menos radical acerca de la defensa de las libertades y especificidades políticas aragonesas que el de Vagad. Es muy probable también que Gonzalo García de Santa María quisiera aprovechar un material historiográfico muy extenso para demostrar sus habilidades literarias en latín con un objetivo de proyección extrapeninsular.

El resultado es una crónica abreviada (desaparecen las largas digresiones de Vagad y las referencias a las fuentes historiográficas), expurgada (se omiten las críticas puntuales contra otros cronistas, mayoritariamente castellanos, se quitan opiniones controvertidas) y centrada en una narración vívida. Percibimos una clara tensión hacia el manejo de un latín imperial o clásico, sin que desaparezcan ciertos rasgos medievales o de la Antigüedad Tardía. La influencia de los historiadores de la Roma Antigua, en particular Salustio, es muy clara. Muchas citas bíblicas o clásicas salpican la narración e inscriben el discurso en un marco de erudición humanista a la vez que proporcionan una reflexión moral. Gonzalo respeta la esencia del mensaje político y ideológico de la Crónica de Vagad aunque con matices. Así, conserva el patrón del papel originario del reino del Sobrarbe en la historia de Aragón o de la creación inmemorial de un modelo político basado en el equilibrio de las fuerzas políticas. Sin embargo insiste en la potestas específica del rey y en su papel imprescindible en este equilibrio. Además, despliega una retórica muy agresiva (y ausente de la Crónica de Vagad) en contra de los musulmanes. Deducimos que el objetivo de tal retórica es apoyar los proyectos de conquistas en África o de cruzada en el Mediterráneo liderados por el rey de Aragón.

Mathilde Baron
Mathilde Baron, Étude et édition des « Regum Aragonum res geste » de Gonzalo Garcia de Santa Maria (début du XVIe siècle), 2 vol. Sous la direction d’Amaia Arizaleta et de Alberto Montaner Frutos. Co-tituelle Toulouse 2 – Universidad de Zaragoza Thèse de doctorat en Études hispaniques soutenue le 09 novembre 2012.