By | 21 décembre 2018

CECIL#4 PDF de l'article

Índice, prólogo e introducción

  1. La obra de Álvaro Castro, La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954), supone un soplo de aire fresco en la inmensa literatura existente en torno al franquismo, pues aplica una metodología poco usual en el campo de los estudios históricos sobre la dictadura española. Esta metodología está construida a partir de diversas fuentes como Foucault, Bourdieu –muy presente en la estructuración de los datos empíricos analizados–, la sociología de la filosofía de Randal Collins, así como la recepción española de estos autores llevada a cabo por Francisco Vázquez García –quien prologa el texto– y José Luis Moreno Pestaña.
  2. Esta apuesta metodológica ha permitido al autor abordar un fenómeno situado más allá del simple franquismo, gracias a la figura del filósofo José Pemartín y Sanjuán (1888-1954), desde donde estructura una cartografía compleja del pensamiento reaccionario español. Este tratamiento de los datos y su lectura componen un amplio abanico de detalles que suelen perderse precisamente en la historiografía clásica, fundamentalmente en el análisis de las ideologías.
  3. Para entender el fenómeno de «fascistización» de las derechas españolas en la polémica sobre la ideología, Castro propone un análisis más general del intelectual de derechas para reconstruir, como en un análisis microhistórico, la figura de Pemartín y el de las redes que lo conectaron con las ideologías fascistas de la época. El intelectual de derechas surgió como antítesis del intelectual de izquierdas, del que se nutrió, así como de otros elementos que utilizaron para crear ideologías que contrarrestasen las ideas liberales. Ramiro de Maeztu se transformó en pionero del proyecto intelectual reaccionario. Parafraseando a Castro, la derecha en aquel momento copia sin escrúpulos las técnicas de funcionamiento del enemigo al que pretende combatir, adoptando la mayor parte de estas, pero adaptándolas a sus objetivos. De ahí que la atención a Pemartín permita al autor combinar un amplio catálogo de rasgos etnográficos de las tendencias del pensamiento reaccionario, su genética: sus conexiones y codificaciones, sus rituales de unión y coordinación, así como las luchas por alcanzar el poder ejecutivo del movimiento nacional.
  4. El socio-análisis que hace el autor de las características económicas de los agentes históricos implicados, muestra claramente cómo el pensamiento reaccionario español mantuvo una relación contradictoria con el liberalismo; se opone en principio a él, pero tiende a asumirlo. La figura del «señoritismo» es en este caso una muestra ejemplar: se trata de una figura oscura, tradicionalista y reaccionaria, que muestra un rechazo explícito a la modernidad liberal pero, al mismo tiempo, se enriquece estableciendo monopolios. Estos «nuevos ricos» procedentes del extranjero se instalaron en Andalucía y acabaron defendiendo «acabó defendiendo de modo radical los valores del tradicionalismo español».
  5. Esta forma de leer los datos empíricos desarrollada por el autor amplía considerablemente el marco de comprensión de las principales tendencias en el pensamiento reaccionario español. Castro nos muestra a Pemartín como un académico menor, poco volcado en el campo intelectual dada su condición acomodada, pero profundamente inmerso en la vida política española. Muy unido desde su origen a la causa de Vegas Latapié, el marqués de Lozoya, Maeztu y Víctor Pradera, José Pemartín fue un miembro destacado en la recepción y la difusión de las ideas de L’Action Française de Charles Maurras, hasta la constitución en 1931 de la sociedad cultural Acción Española (AE). Pemartín se consolidó entonces como un importante divulgador de las nuevas ideas políticas, gracias a sus publicaciones en La Revista de Acción Española. Su preocupación por la política lo llevó a diseñar un modelo de Estado que acabaría coqueteando con la regeneración de la raza española. Cuando publica su obra ¿Qué es lo Nuevo? (1937), esta no tarda en convertirse en una de las obras clave en la construcción de la ideología franquista. El «filósofo de Chipiona» viene a proponer en ella una ontología política completa, un sistema ideológico cerrado en torno a la dictadura de características fascistas que permitiría la reorganización de la nación.
  6. La represión y depuración del profesorado universitario acabó con cualquier resto republicano en el ambiente académico, como en el caso de Ortega y Gasset, pues este mantenía como intelectual liberal «ciertos rasgos seculares que molestaron al catolicismo del régimen». En su lugar, lo intelectuales del Opus Dei, organizados a través del grupo de filosofía de Arbor, coparon la totalidad del campo académico. Esta red agrupó a Acción Española y al Opus Dei junto con los intelectuales monárquicos, que trataron de impulsar la restauración de la monarquía como estrategia fundamental contra el Estado democrático republicano. De este acercamiento surgió la idea de «derrocar a Franco» y sustituirlo por un monarca de consenso, Juan Carlos I. La vía católica fue propuesta para enmendar la dictadura de Franco, que ya en 1945 se convirtió en la «principal estrategia para solventar el aislamiento internacional». El estado se ha transformado ahora en una máquina de producir agentes orgánicos al régimen. Al igual que en el proceso comunista, la dictadura fascista no era para ellos un fin, sino la herramienta para alcanzar su modelo de Estado ideal.
  7. La lectura de esta obra, a pesar de lo complejo del campo y de la amplísima muestra de datos que nos ofrece el autor, aporta nuevas hipótesis que amplían nuestra comprensión de un fenómeno histórico muy polémico. Más allá de realismos ingenuos o de perspectivas particularmente sesgadas por distintos intereses, la obra de Álvaro Castro hila con precisión una amplia red de movimientos en la sombra, pugnas de familias de herederos, luchas de poder y discursos ideológicos enfrentados; todos indispensables en los avatares de nuestra historia política.

 

Diego Delgado

Castro Sánchez, Álvaro, 2018, La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, Cádiz, Editorial UCA, Monografías Historia y Arte, 217 p.
ISBN: 978-84-9828-677-9