By | 2 février 2016

 

Couverture Exils et mémoire de l'exil

Lien vers la couverture et la table des matières

Exilios y memorias del exilio en el mundo ibérico es una obra colectiva que recoge las aportaciones que académicos españoles y franceses de distintas disciplinas humanísticas ofrecen sobre el fenómeno y vivencia del exilio a lo largo de la historia de la península Ibérica. Un mismo eje común, el trágico exilio, como una constante de nuestro devenir pretérito y presente es analizado atendiendo a un amplio marco cronológico que abarca desde el periodo medieval hasta nuestros días. Encuadrado en cuatro grandes bloques temáticos, la obra desglosa todo un retrato de disidencias políticas, resistencias religiosas y vivencias personales que desembocarán en el desarraigo y expulsión de sus protagonistas.

Durante los primeros capítulos se abordan los estudios de dos insignes personajes, el gran filósofo andalusí Averroes y el escritor judío Imanoel Aboab bajo la pluma de I. Toualbi-Thaâlibî y M. Orfali. El primero de ellos sufrió el destierro y la destrucción del conjunto de su obra bajo el gobierno de Almanzor. Fueron tiempos de una gran inestabilidad causada por las guerras internas y el avance imparable de los reinos cristianos. Otra figura tratada es la del autor de la obra Nomología, Inmanoel Aboab, quien narró la labor continuadora de los judíos expulsados de la Península Ibérica y Portugal, dejando patente que la transmisión del legado semita fue imperturbable a pesar de los intentos por ser silenciada.

El segundo bloque de contenidos goza de mayor extensión y se enmarca en el periodo moderno. Uno de los temas tratados es el caso del exilio a Inglaterra de Antonio del Corro analizado por I. García Pinilla y su labor como hispanista y teólogo a través de los conocidos ‘escritos ingleses’ (1567). Debido a su fe protestante se vio sometido a la persecución del Santo Oficio. Su peregrinar por diferentes países finalizó en tierras británicas donde tendría que enfrentar a numerosos detractores y sus demoledores intentos por desprestigiar las ideas de quien podría ser considerado un librepensador tolerante. Al igual que Corro en el siglo XV, otros gramáticos hispanos considerados ‘heterodoxos’ fueron abocados al éxodo ya fuese por razones políticas o religiosas, como lo recalca Daniel M. Sáez Rivera.

Un ejemplo ilustrativo es el de Juan de Luna, quien huyó también de las garras inquisitoriales y se dedicó a difundir la literatura hispánica así como la riqueza del castellano por toda Europa. Entre sus grandes aportaciones se encuentra la adaptación del clásico, El Lazarillo de Tormes. Entre sus continuadores estuvieron Carlos Rodríguez Matritense y Marcos Fernández, éste último conocido por su famosa obra: Olla podrida a la española. Estos intelectuales heterodoxos representan una España alternativa, símbolo involuntario y resignado de una fuga de excelencia intelectual que – a día de hoy-, sigue siendo una triste realidad.

Sin duda, uno de los aspectos más fascinantes analizado en este corpus es el proceso por el que se ‘extranjeriza’ a un natural, transfigurándolo en un extraño a pesar de ser un ciudadano autóctono, viéndose así despojado de su propia identidad como lo detalla José M. Perceval en dicho volumen. Dicho procedimiento fue aplicado sobre la población morisca, agente pasivo sobre el que se desplegaron mecanismos de ‘extrañamiento’ apoyados en prejuicios y creencias irracionales, al igual que se ha hecho sobre otras agrupaciones sociales con el fin de anularlos y marginarlos socialmente. Esta situación conduce a una repulsa, y por consiguiente, una persecución de los mismos. Requisito indispensable para ello es la construcción previa de un enemigo, ese individuo incómodo que molesta e inquieta, identificado y señalado por el grupo dominante y los poderes fácticos como ‘el otro’. Esta necesidad enlaza directamente con las ansias de identificación y pertenencia grupal que los individuos poseemos.

El tercer bloque trata sobre los desplazados de la Guerra Civil española y sus descendientes. Desde una perspectiva social y existencial, sus autores nos acercan a casos concretos como las medidas que se pusieron en marcha en el programa del departamento de Hérault. El lector también podrá encontrar diversas investigaciones sobre el fenómeno del exilio republicano español a través de la cinematografía. El foco de los investigadores se centra en dos vivencias muy concretas: la nueva vida de los republicanos españoles exiliados en el sur de Francia y, por otro, la lucha de los maquis. Estas películas- rodadas desde la década de los noventa hasta nuestros días-, son utilizadas como una visión testimonial (Christelle Collin). A través de sus divergencias, estereotipos y tópicos, podemos desmarañar los aspectos simbólicos de un exilio cuyas heridas siguen abiertas.

La obra finaliza con un recorrido por la cercana historia de los intelectuales y artistas que se vieron obligados a abandonar España debido a la Guerra Civil y la persecución franquista. Debemos exceptuar la inclusión de un trabajo que narra la huida a Ibiza (1933-1936) del artista alemán R. Hausmann, durante el periodo nazi analizado por J. Terrasa. Escritores, músicos, pintores, experimentaron el terrible destino de los campos de concentración en Francia, donde se hacinaban y convivían en condiciones infrahumanas. M. Cabañas Bravo recuerda como algunos tuvieron la opción escapar de aquel infierno gracias a una de las figuras más relevantes del arte español del siglo XX, Pablo Picasso, quien les ayudaría enviando dinero y materiales a los campos, obteniendo visados, facilitando puestos de trabajo…etc. Menos conocida- pero no por eso desmerecedora de elogios-, fue la implicación y ayuda directa prestada por otros artistas del momento como el caso de Joan Miró, Roland Perouse y el historiador francés, Christian Zervos. Otros exiliados marcharon directamente a América Latina siendo México uno de los destinos de acogimiento más recurrente en la época. Fue allí precisamente donde se refugiaron la mayoría de filósofos depurados y perseguidos por el régimen. Hoy día, sigue existiendo una profunda laguna sobre sus vidas y obras pues fueron excluidos del sistema normalizado de enseñanza académica en la España franquista. Algunos de ellos lograrían alcanzar la consagración intelectual muy lejos de sus fronteras.

En definitiva, el lector que se acerque a esta magnífica obra tendrá la oportunidad de conocer y reflexionar sobre la condición humana. Un libro para enriquecer el espíritu pues nos invita a reflexionar e interrogarnos: ¿Necesitan los seres humanos crear diferencias para normalizar su propia existencia?

La construcción de estos procesos históricos siempre ha respondido a intereses concretos e injustificables. Sin duda, un estudio imprescindible sobre las visiones de la alteridad a lo largo de nuestra historia que nos empuja hacia el verdadero descubrimiento de la esencia social del individuo y su lugar en el mundo.

María Ruiz Ortiz
 Exils et mémoires de l’exil dans le monde ibérique (XIIe-XXIe siècles) / Exilios y memorias del exilio en el mundo ibérico (siglos XII-XXI), Michel Bœglin (ed.), Peter Lang, Bruxelles, 2014, 291 p., 3 ill., 1 tabl, couverture souple/eBook.
ISBN 978-2-87574-142-4